Referencias bibliográficas.
Andrino, B., Vicente, J., y Aunión, J. (2023, Marzo 13). El mapa del gasto municipal en educación en
España: de la conciliación en Ames al compromiso total de Granollers. EL PAÍS.Recuperado de: https://elpais.com/educacion/2023-03-13/el-mapa-del-gasto-municipal-en-educacion-en- espana-de-la-conciliacion-en-ames-al-compromiso-total-de-granollers.html?event_log=oklogin
Astor, D., y Gómez, F. (2022, Febrero 18). India aumenta un 20% su presupuesto en educación | Planeta Futuro | EL PAÍS. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-02-19/india-aumenta-un-20-su-presupuesto-en-educacion.html
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista del departamento de sociología, 2(5). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015
Cabrol, M., y Severin, E. (2011). Tics en educación: una innovación disruptiva. Revista Bid, (2). https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Publicaciones/Documentos/documentos_2011/pdf/15-TICS_en_educacion_Una_innovacion_disruptiva_PAGER.pdf
Castillo, P. (2011). Política Económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 3, 1-12. http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Castro, D. (2019). Las fuentes de financiamiento y su repercusión en el crecimiento empresarial de las Mypes en Lima Norte (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciado en Administración de Empresas,Universidad de Piura) Repositorio institucional:Las fuentes de financiamiento y su repercusión en el crecimiento empresarial de las Mypes en Lima Norte (udep.edu.pe)
Del Brío, B., Esteban, C., y Vereas, C. (2015). Educación financiera en la infancia: propuesta didáctica en Educación Infantil. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 99-122. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386468
Distribución del gasto del Ministerio de Educación y Consejerías/Dptos. de Educación y Universidades en educación por admi. (2018). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:96486f2a-a94f-4e5c-b16b-90f9d0e16ad4/3-0-1-gasto-publico-educacion-actividad-edu-final-09022021.pdf
Fernández Gutiérrez, M. y Calero Martínez, J. (2014). Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: Una estimación en términos de años de buena salud. Educación XX1, 17 (2), 241-263. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11490
Flores, R., y Monroy, G. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. Redalyc.PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
García, G.(2022). Costo educativo y rentabilidad en tiempo de COVID-19 de una EI Particular de Abancay.(Universidad César Vallejo). Repositorio institucional:Garcia_QLG-SD.pdf (ucv.edu.pe)
Garrochamba, A. (2017). Gasto público y su efecto en desigualdad de Ecuador. Revista Económica, 3(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/395/342
Gaspar, I. (2021, Abril 8). Las familias gastan un 35% más en educación ante el estancamiento de la inversión pública. elEconomista.es. https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11143505/04/21/Las-familias-gastan-un-35-mas-en-educacion-ante-el-estancamiento-de-la-inversion-publica.html
Gasto total de los hogares en bienes educativos y gasto medio por hogar. (2020). Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=43479
Gutiérrez, M., y Calero, J. (2014). Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: una estimación en términos de años de buena salud. Educación XX1, 17( 2),241-263.Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/68505/1/615862.pdf
Jesús San Segundo, Mª. Estimación de los beneficios del gasto público en educación. (Artículo científico, Universidad del País Vasco) Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5614/Es?sequence=1
La Marea Verde reivindica la escuela pública frente a la "privatización". (2023, Marzo 25). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20230325/8853217/marea-verde-reivindica-escuela-publica-frente-privatizacion.html
Lozano, M. Á., y Trinidad, A. (2019, Febrero). El Capital Cultural como Predictor del Rendimiento Escolar en España. Revista Internacional de Sociología de la Educación (RISE), 8(1), 45-74. 10.17583/rise.2019.3862
Marcela, G., Díaz, G. A., Dueñas, J. A., y Bernal, A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad de educación? Revista de la Universidad de la Salle, 2016(71). https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1511&context=ruls
Marcenaro, O., y Navarro, M. (2001). Un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en España. ÍNDICE, (19), 69-86. https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Gutierrez-16/publication/5164501_Un_analisis_microeconomico_de_la_demanda_de_educacion_superior_en_Espana/links/00b7d5299faa3d06cf000000/Un-analisis-microeconomico-de-la-demanda-de-educacion-superior-en-Espana.pdf
Navarro, I. (2005). Capital Humano: Su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(35), 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513035.pdf
Navarro, M., Delgado, H., y Nieves, M. (2021). Trabajo decente y crecimiento económico en Ecuador: Un estudio jurídico y Social. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 578-594. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613007/html/#redalyc_29069613007_ref42
Ontiveros, M. (2007). El mercado laboral como vínculo entre la inversión en educación y su rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 37(3-4), 239-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27011410010
Orozco Usca, S. (2019). Impacto del gasto público en la educación en los países de la CAN durante el periodo 2000-2015 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019).http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5619/1/UNACH-EC-FCP-ECO-2019-0010.pdf
Paredes, M. (2023, Marzo 20). Cuánto gasta cada autonomía en la educación per cápita: País Vasco y Navarra, a la cabeza. El Español. https://www.elespanol.com/reportajes/20230320/gasta-autonomia-educacion-pais-vasco-navarra-cabeza/748925440_0.html
Pérez, C., y Morales, S. (2006). La descentralización del gasto público en educación en España. Un análisis por comunidades autónomas. Provincia, (15), 11-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55501502
Rogero, J., Díez, E., Imbernón, F., Martínez, J., Adell, J., Salvà, F., Díaz, J. A., y Marrero, J. E. (2020, Mayo 4). La pobreza impacta, y mucho, en la educación - Por otra política educativa. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-impacta-y-mucho-en-la-educacion/
Rogero, J., y Andrés, M. (2014). Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados. Revista Española de las Investigaciones Sociológicas, (147), 121-132. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.147.121
Torres, J., y Arrebola, J. C. (2018). Construyendo la ciudad sostenible en el Grado de Educación Primaria. Revista Eureka, 15(2), 250101-250115. https://www.redalyc.org/journal/920/92053848008/html/
Vasquez, J., & Castro, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137-160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7
Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires, FCE, 274. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164648.pdf
Comentarios
Publicar un comentario