Entradas

Mostrando entradas de marzo 19, 2023

Gasto público y de las familias en educación en España. Diferencias entre centros públicos y concertados

  RESUMEN: Este trabajo realiza una estimación del gasto por alumno en educación infantil, primaria y secundaria de las administraciones públicas y las familias, en función de la titularidad del centro educativo. Se usan datos de 2007 de la Encuesta sobre Gasto de los Hogares en Educación y de la Estadística del Gasto Público en Educación. El gasto público anual por estudiante matriculado en centros concertados fue un 49,9% respecto al gasto en centros públicos. El gasto anual de las familias en  centros públicos fue un 38,7% del gasto en centros concertados. El gasto total por estudiante en centros concertados constituyó el 66,9% del gasto en centros públicos. La escolarización en centros concertados supone una reducción del gasto público, así como el trasvase de parte de los costes educativos a las familias. Palabras clave: Desigualdad educativa, escuelas públicas, escuelas concertadas, gasto público, políticas educativas y relación familia- escuela. Enlace: artículo Norma...

Efectos no monetarios de la educación

 Los efectos no monetarios de la educación son todas aquellas consecuencias de la adquisición de un determinado nivel educativo no asociado directamente a la obtención de un beneficio monetario, sino a otros aspectos no monetarios, ligados al desarrollo formativo y personal. De ellos, aquellos que repercuten positivamente sobre el individuo que adquiere el nivel educativo y/o sobre la sociedad que le ofrece dicha posibilidad constituyen los beneficios no monetarios de la educación. Enlace:   https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/68505/1/615862.pdf Referencia bibliográfica: Gutiérrez, M., y Calero, J. (2014). Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: una estimación en términos de años de buena salud. Educación XX1, 17( 2) , 241-263. .Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/68505/1/615862.pdf

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

          Esta institución creada en 1960, cuenta en la actualidad con 34 países miembros. Su función consiste en reunir a los gobiernos de los países comprometidos para apoyar el crecimiento económico sostenible , aumentar el empleo, elevar los niveles de vida, mantener la estabilidad financiera, ayudar al desarrollo económico de otros países y contribuir al crecimiento del comercio mundial. Enlace:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386468 Referencia bibliográfica: del Brío, B., Esteban, C., y Vereas, C.  (2015). Educación financiera en la infancia: propuesta didáctica en Educación Infantil. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete , 30 (2), 99-122. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386468

Gasto público

  Gasto público:  Según Pereyra (2002) es un indicador monetario que asume el sector público con el fin de brindar la mejor calidad de servicios educativos, cuya importancia radica en que está dirigido a combatir el atraso económico, incrementar la productividad del trabajo y mejorar la distribución del ingreso. Por lo tanto, es deber del Estado garantizar el eficiente gasto público en educación y cumplir con el manejo responsable, oportuno y equilibrado de las políticas públicas educativas. Enlace: trabajo infantil en Cajamarca y Huancavelica (scielo.org.pe) Referencia bibliográfica: Acuña, J. (2021). Gasto público en educación y su impacto en educación infantil en Cajamarca y Huancavelica. Quipukamayoc , 29 (61), 47-56. http://www.scielo.org.pe/pdf/quipu/v29n61/1609-8196-quipu-29-61-47.pdf

Desarrollo económico

  El desarrollo económico se define como un nuevo proceso por el cual la renta per cápita de un país aumenta durante un periodo largo de tiempo, es decir, un crecimiento económico; aunque, para lograr este desarrollo no solo debe centrarse en lo económico, ya que este abarca el desarrollo de la vida en todos los niveles, cultural, social, religioso, etc. Se deben observar las condiciones sociales que posee ese país o comunidad, viendo qué necesita mejoras. Enlace: http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-económica.pdf   Referencias bibliográficas:  Castillo, P. (2011). Política Económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho , 3 , 1-12. http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf

Capital humano

  El capital humano corresponde al valor que generan las capacidades de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de perfeccionarse, de tomar decisiones y de relacionarse con los demás. Boisier (2002) precisa más el concepto y agrega que éste corresponde al stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad para aplicarlos a los sistemas productivos. Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513035.pdf   Referencia bibliográfica: Navarro, I. (2005). Capital Humano: Su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas , 13 (35), 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275020513035.pdf

Financiación

Definición:   La financiación es el grupo de recursos económicos (sumas de dinero) que la empresa obtiene con la finalidad de realizar inversiones en su ciclo productivo y asumir los costos necesarios, de manera que pueda comercializar sus productos o brindar sus servicios. Enlace: TSP_AEL_021.pdf APA: Castro, D. (2019). Las fuentes de financiamiento y su repercusión en el crecimiento empresarial de las Mypes en Lima Norte (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciado en Administración de Empresas,Universidad de Piura) Repositorio institucional: Las fuentes de

Inversión en educación

 Inversión en educación :  Desde el punto de vista económico se puede entender como una inversión en educación al proceso de creación de capital humano, con el fin de generar algún tipo de activo que producirá ingresos en el futuro. A estos activos se les da el nombre de capital. - Enlace : Redalyc.El mercado laboral como vínculo entre la inversión en educación y su rendimiento (uam.mx) - Referencia bibliográfica:  Ontiveros, M. (2007). El mercado laboral como vínculo entre la inversión en educación y su rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) , 37 (3-4), 239-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27011410010

Capital cultural

       La idea general de capital cultural se impone en primer lugar como una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes clases sociales respecto del “éxito escolar”, es decir los beneficios específicos que los niños de distintas clases y fracciones de clase pueden obtener del mercado escolar, en relación a la distribución del capital cultural entre clases y fracciones de clase. Enlace : http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015 Referencia bibliográfica:  Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista del departamento de sociología , 2 (5). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015

Costes

  Definición:   Es el desembolso que se ejecuta para la elaboración de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo es el valor de una compra para así a futuro poseer un ingreso más las ganancias. Enlace: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/98444/Garcia_QLG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y APA:  García, G.(2022). Costo educativo y rentabilidad en tiempo de COVID-19 de una EI Particular de Abancay .(Universidad César Vallejo). Repositorio institucional: Garcia_QLG-SD.pdf (ucv.edu.pe)