- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Entradas
Mostrando entradas de marzo 26, 2023
India aumenta un 20% su presupuesto en educación
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El presupuesto para el programa Samagra Shiksha aumentó tras el cierre de muchos colegios en la pandemia. Tiene como objetivo resolver problemas de la pérdida de aprendizaje, quiere conseguir que aumente el gasto público en educación para poder cumplir las medidas de seguridad necesarios, que esté al alcance de todo el mundo los recursos digitales, tener libros de textos necesarios... Los programas patrocinados por el Gobierno tienen el problema de que la financiación pública de la escuela es utilizada para pagar salarios. Sin embargo, los Estados tienen la posibilidad de elegir en qué invertir ese dinero, ya asea mayor parte a programas o a salarios. En 2021 se prolongó el programa Samagra Shiksha, consiguiendo ese año, entre cosas, clases de refuerzo para colegios de primaria. Aumentó el presupuesto junto a la prolongación del programa, y se solicita que aún siga aumentando ese presupuesto ya que es necesaria la formación de profesores y mejorar la calidad del aprendizaje. Enlac...
Sociología económica.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Como afirma DiMaggio existen dos concepciones de cultura relevantes para la sociología económica: una donde la cultura es vista como algo separado de la economía y que sólo la afecta de manera externa, bajo la forma de normas y convenciones que constri- ñen la búsqueda del individuo por sus propios intereses; y otra donde se considera que la cultura provee las categorías y los significados que le permiten a los actores entablar acciones económicas. A Zelizer se la considera, entre el grupo de sociólogos económicos, como la más visible representante del enfoque culturalista. Enlace : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164648.pdf Bibliografía: Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires, FCE , 274. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164648.pdf
El capital cultural como predictor del rendimiento escolar en España.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen Para Bourdieu el capital cultural y, por tanto, las posesiones culturales en el hogar eran las variables más importantes en el campo educativo. Y, por consiguiente, para prever el rendimiento escolar. Sin embargo, investigaciones recientes sobre origen familiar y rendimiento académico evidencian que ambas están desapareciendo de forma progresiva, incluida el número de libros en el hogar. Tanto es así, que la OCDE posee un índice específico para las posesiones culturales en el hogar, pero no lo incluye ni una sola vez en el Informe PISA 2015. En este artículo, comprobamos si el capital cultural sigue prediciendo el desempeño es...
Las familias gastan un 35% más en educación ante el estancamiento de la inversión pública.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
RESUMEN Existen familias que gastaron en la educación de sus hijos más de 19.800 millones de euros, en el curso 2019/2020, necesitando cada estudiante de media 1,649 euros. Cada año es más complicada la vuelta al cole, el gasto de las familias en educación ha ido aumentando cada vez más, sin embargo, la inversión pública solo lo ha hecho un 1'8%. Enlace: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11143505/04/21/Las-familias-gastan-un-35-mas-en-educacion-ante-el-estancamiento-de-la-inversion-publica.html Referencia bibliográfica: Gaspar, I. (2021, Abril 8). Las familias gastan un 35% más en educación ante el estancamiento de la inversión pública . elEconomista.es. https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/11143505/04/21/Las-familias-gastan-un-35-mas-en-educacion-ante-el-estancamiento-de-la-inversion-publica.html
Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen: se aborda en el articulo un recorrido de la teoría del capital humano desde sus inicios en la posguerra hasta estudios recientes, centrando el análisis en el papel de la educación en la formación del capital humano y en la relación rentre capital humano y el desarrollo. En este recorrido se puntualizan los enfoques que se han ido desarrollando. El propósito principal del trabajo es analizar la relación educación y desarrollo, en las concepciones clásicas y en los enfoques recientes del capital humano. Organizamos el texto en cuatro apartados: en el primero presentamos los orígenes; en el segundo, el concepto; en el tercero, el papel de la educación en la formación de capital humano; y en el último, los límites de la teoría del capital humano. En la parte final del texto se presentan las conclusiones. Palabras clave : capital humano, educación, desarrollo y economía. Enlace: 31112987002.pdf Referencia bibliográfica: Flores, R., y Monroy, G. (2009). Perspecti...
Los costes no monetarios del abandono educativo prematuro: Una investigación en términos de años de buena salud.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen: El Abandono Educativo Prematuro (AEP) se ha situado en los últimos años, en España, en cifras cercanas al 30%, muy alejadas del objetivo del 10% estipulado por la UE. El AEP da lugar a importantes costes monetarios y no monetarios, de los cuales son de particular importancia los costes en términos de salud, observados tanto en hábitos y comportamientos con repercusiones sobre la misma (inputs) como en los propios resultados en salud (outputs). Las elevadas cifras de AEP han despertado la preocupación de la sociedad y de las políticas educativas; sin embargo, la evaluación de los costes del AEP y, en particular, aquellos de tipo no monetario (tales como los relativos a la salud), no ha sido apenas abordada hasta la fecha. El objetivo de este trabajo es, precisamente, evaluar y cuantificar los costes no monetarios del AEP en términos de la salud futura de la población española. Para ello, se plantea un análisis microeconométrico, que permite aislar el efecto de la ed...
Cuánto gasta cada autonomía en la educación per cápita.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen: La cifra media que gastan las Comunidades Autónomas en la educación es de 1055 euros. Las comunidades que más gasto público realizaron en 2022 por cada ciudadano en Educación fueron muy parecidas a las de 2021. El País Vasco, el que más, con una inversión de 1.445 euros y Navarra, con 1.349; y las que menos, Madrid, con 819 euros per cápita, y Canarias, en este caso, con 907. Sin embargo, el ratio de alumnos máximo por aula está fijado por la LOGSE desde los años 90, no ha cambiado, mientras que la población sí. Antes no había alumnado inmigrante ni varios alumnos por aula con alguna diversidad funcional, por lo que ahora hace falta una enseñanza más individualizada para poner atender a esta diversidad, ¿Será que hace falta una mayor inversión? Referencia bibliográfica: Paredes, M. (2023, Marzo 20). Cuánto gasta cada autonomía en la educación per cápita: País Vasco y Navarra, a la cabeza . El Español. https://www.elespanol.com/reportajes/20230320/gasta-...
La pobreza impacta en la eduación, bajando las inversiones en las escuelas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La pobreza impacta en la eduación, bajando las inversiones en las escuelas : En la infancia la pobreza infantil y la exclusión social aumenta de una manera considerable por lo cual hay una relación directa entre pobreza infantil, fracaso escolar y exclusión social que no suele tenerse en cuenta en la educación. La ficticia salida de la crisis económica desde 2008 ha profundizado esta situación de desigualdad social. Los planes de ajuste y de austeridad, a costa de la población y de recortes en servicios públicos y protección social. En la etapa del confinamiento la principal desigualdad que impacta en la escuela fue la necesidad del uso de la tecnología para la enseñanza, por lo que fue el primer foco de desigualdades. En España “el 18,4% de la población española, 8 '5 millones de personas, está en exclusión social. Son 1 '2 millones más que antes de la crisis de 2008. Por este motivo se considera que España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de pobreza in...
Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Resumen: Este artículo pretende realizar una crítica al concepto de capital humano y su relación con la educación y el desarrollo socioeconómico. En la medida en que una sociedad no les dé cabida a todas las personas que la conforman para el disfrute pleno (salud, trabajo, educación, cultura, vivienda, recreación, entre otros), el trabajo humano pierde su capacidad de transformación social. En esta línea de pensamiento, el concepto de capital humano pasa a ser una categoría económica que disfraza las contradicciones de clases sociales existentes, para desligar al sujeto del trabajo mismo. Al eliminar la subjetividad del trabajo, se eliminan las contradicciones de clase. La construcción de una sociedad en la cual quepan todos pasa por el trabajo, en otras palabras, no puede haber trabajo sin sujeto y sujeto sin trabajo. Palabras claves : Trabajo humano, pobreza, economía de mercado e inclusión social. Enlace: Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico...
El mapa del gasto municipal en educación en España: de la conciliación en Ames al compromiso total de Granollers.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
RESUMEN: Los ayuntamientos apenas tienen competencias en la materia, pero muchos hacen un gran esfuerzo en escuelas infantiles y actividades complementarias. El PAÍS analiza los presupuestos locales en programas de educación. Hace un análisis del gasto en educación de las grandes ciudades y de las ciudades un poco más pequeñas y se observa como los municipios con menos habitantes invierten más en educación que las grandes ciudades. Se centra en la ciudad de Granollers como ejemplo sobresaliente de aportación municipal al gasto educativo. Y muestra un mapa donde se observa que zonas son las que los ayuntamientos de la provincia invierten más o menos. Referencia bibliográfica: Andrino, B., Vicente, J., y Aunión, J. (2023, Marzo 13). El mapa del gasto municipal en educación en España: de la conciliación en Ames al compromiso total de Granollers . EL PAÍS.Recuperado de: https://elpais.com/educacion/2023-03-13/el-mapa-del-gasto-municipal-en-educacion-en-espana-de-la-conciliacion-en-...