La descentralización del gasto público en educación en España. Un análisis por Comunidades Autónomas.
Resumen:
Este artículo tiene un doble objetivo: estudiar el proceso de descentralización del gasto público en educación ocurrido en nuestro país y su justificación des- de la perspectiva de la teoría del federalismo fiscal; y analizar el gasto público en educación por Comunidades Autónomas tras la finalización de este proceso para contrastar y explicar las diferencias existentes entre las distintas regiones españolas. Para ello, partiendo de las bases teóricas del Federalismo Fiscal que justifican la descentralización del gasto público en educación, se comprueban las importantes diferencias en la prestación y el nivel de gasto público educativo por Comunidades Autónomas. En cuanto a la metodología, se emplea como base los presupuestos liquidados de gastos en educación efectivamente realizados por todas las Administraciones Públicas (central, regional y local). De esta forma, se presenta evidencia acerca de la evolución del gasto público educativo en los últimos años, en los que se ha pasado de un modelo centralizado de gasto educativo a un nuevo modelo en el que la mayor parte del gasto en educación es desembolsado por las Comunidades Autónomas.
Introducción:
La descentralización ha supuesto un aumento de los gastos públicos, convirtiendo a España en uno de los países con mayor volumen de gastos, en cuestión, nos centramos en la educación, que ha experimentado un gran crecimiento en las dos últimas décadas, destacando sobre todo el aumento debido a el proceso de transferencia de la educación a las comunidades autónomas.
En base a este artículo, destacan 2 objetivos: conocer el proceso de descentralización del gasto público en educación en España y el análisis de los gastos en educación por comunidades autónomas, de esta forma, podemos comparar las diferencias entre comunidades.
Respecto a su metodología, se considera que es cuantitativa tras analizar una serie de estadísticas sobre el gasto público desde 1985, tomando como base el momento del gasto realizado.
Conclusiones:
En conclusión existen diferencias considerables en términos de gasto público educativo según el esfuerzo que realizan las distintas regiones españolas en la educación. Los dos primeros puestos los ocupan País Vasco y Navarra, Comunidades históricas que tradicionalmente han dispuesto de mayores recursos por sus sistemas de financiación y que han destinado mayor gasto por habitante en todos los gastos públicos sociales y, por tanto, en la partida educativa también.
Podemos observar también que hay diferencias entre comunidades autónomas respecto al gasto público en enseñanza no universitaria y el gasto público en enseñanza universitaria respecto al total de gasto público educativo en la región.
Referencias biliográfrias:
Pérez, C., y Morales, S. (2006). La descentralización del gasto público en educación en España. Un análisis por comunidades autónomas. Provincia, (15), 11-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55501502
Recuperado de: Redalyc.La descentralización del gasto público en educación en España. Un análisis por comunidades autónomas
Comentarios
Publicar un comentario