Un análisis microeconómico de la demanda de la educación superior en España
Resumen:
“La continuada expansión de la demanda de educación superior que ha experimentado nuestro país ha fomentado la aparición de algunos trabajos que tratan de determinar los factores que afectan a esa demanda. Entre esos factores, nadie parece discutir la influencia que los ingresos familiares tienen en la toma de decisiones de inversión en educación realizada por los jóvenes; sin embargo, las dificultades para acceder al conocimiento de esos ingresos ha supuesto una limitación para las estimaciones empíricas que se han hecho hasta el momento.
Este artículo trata de superar esa limitación, utilizando la información que proporciona la primera ola del Panel de Hogares de la Unión Europea para España (INE, 1994). En base a estos datos microeconómicos, se pretende estudiar los factores que incitan a los jóvenes a acceder a la Universidad, estimando para ello un modelo probit bivariante, en el que se incluye un término de corrección del sesgo de selección muestral, para tener en cuenta la posesión previa del diploma que permite el acceso a la misma.”
Introducción:
El presente texto tiene como objetivo la demanda por parte de los individuos de educación con el fin de mejorar su productividad en el mercado laboral, lo que les permitirá obtener mayores ganancias futuras. Mientras que la metodología de este es cuantitativa obteniéndose mediante la comparación de ambos flujos (ganancias y costes) a lo largo del ciclo de vida de los individuos permite determinar la tasa de rendimiento de la educación, que se obtiene igualando a cero la suma de los beneficios netos actualizados.En esta perspectiva de considerar a la educación como una inversión, se trata de establecer los factores (personales, familiares, económicos,...) que ejercen una influencia más significativa en la demanda de estudios superiores por parte de los jóvenes españoles, con especial referencia a la capacidad explicativa de la situación económica familiar.
Conclusiones:
Este trabajo ha analizado los determinantes de la demanda de educación superior en España, la cual se ha expandido entre los países de alrededor Influencia de la economía familiar sobre las elecciones educativas.
Uno de los principales resultados obtenidos señala que la influencia de la situación económica familiar sobre las elecciones educativas del estudiante es significativa y positiva, tanto en lo que respecta a la probabilidad de finalizar los estudios secundarios como a la de demandar estudios superiores, siendo el efecto de esta variable mayor en los hombres que en las mujeres. Al igual, como se esperaba a priori, el capital humano acumulado por el padre se configura también como un factor positivo muy determinante de las preferencias educativas secundarias y superiores de sus hijos, cualquiera que sea su sexo.
Finalmente, dentro de las características familiares, el número de hermanos mayores en el hogar hace aumentar la propensión de ir a la universidad, sobre todo en el caso de las mujeres, posiblemente porque ellas asumen cargas económicas familiares.
Referencia bibliográfica
Marcenaro, O., y Navarro, M. (2001). Un análisis microeconómico de la demanda de educación superior en España. ÍNDICE, (19), 69-86. https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Gutierrez-16/publication/5164501_Un_analisis_microeconomico_de_la_demanda_de_educacion_superior_en_Espana/links/00b7d5299faa3d06cf000000/Un-analisis-microeconomico-de-la-demanda-de-educacion-superior-en-Espana.pdf
Comentarios
Publicar un comentario