Entradas

El diseño de la escuela impacta en cómo el niño aprende, siente y ve el mundo

Imagen
  La referente mundial en el diseño escolar, Rosa Bosch, afirma que la arquitectura tradicional de la escuela no fomenta la autonomía y la motivación del alumnado, por lo que esto le provoca a los niños y niñas tener un concepto negativo de la idea de educación.  El diseño tradicional de organizar una clase es mediante filas de mesas,  donde los niños  tienen que estar quieto durante horas. Sabemos que esta metodología no es la mejor para obtener un aprendizaje absoluto ya que pierden la concentración pasados unos minutos. Por lo qué la principal idea de esta noticia es invertir en la educación para que cambien la metodología de enseñanza. Una de las metodologías que menciona en la noticia es diseñar una clase mediante diferentes espacios,  en donde los alumnos se muevan y se  realicen distintas tareas de la mejor manera posible para obtener un mayor conocimiento. . Referencia bibliográfica: El diseño de la escuela impacta en cómo el niño aprende, siente y ...

¿Qué nos ha aportado?

  La realización del trabajo nos ha dado a conocer más en profundidad la diferencia de la economía en diferentes espacios como pueden ser las escuelas privadas, concertadas y públicas en diferentes lugares. Esto nos va a ocasionar en un futuro una visión positiva o negativa sobre lo que ya hemos estado interiorizando, teniendo en cuenta nuestra investigación.  Actualmente, el blog nos ha beneficiado a la hora de ser conscientes de cómo en algunos lugares el desarrollo económico va en concordancia a las circunstancias que se requieren hoy en día y como en otros países el desarrollo económico en la educación tiene mucha inferioridad respecto a otros lugares, los cuales pensábamos que no había tanta diferencias entre ellos.    Como futuros docentes, gracias a la recogida previa que hemos realizado del desarrollo económico en el entorno de la docencia, podemos sacar una conclusión. La mayoría de situaciones van a depender del lugar donde se encuentre cada docente, p...

Crítica

  Con una actitud crítica, resaltamos que la educación debería ser accesible y con los mismos privilegios para todos, manteniendo un desarrollo integral,  en lugar de preparar a los estudiantes para convertirse en trabajadores eficientes y productivos, la educación debería esforzarse por crear ciudadanos conscientes y críticos que puedan contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Siguiendo con datos críticos de nuestra investigación,  la inversión en la educación debería de ser una herramienta para fomentar la inclusión, crear una sociedad igualitaria y precisamente es totalmente al contrario, se está convirtiendo en un medio para conseguir fines económicos y empresariales.  En resumen, creemos que existe cierta relación entre los recursos financieros y el éxito educativo, lo que conlleva a una situación difícil y de escasas oportunidades en las personas con menos recursos para tener éxito en el ámbito educativo.

Aspectos relevantes

  Como aspectos más relevantes del trabajo podemos presentar los conceptos claves como son el propio término de desarrollo económico, que hemos explicado ya previamente, gasto público y capital humano y capital cultural. Gasto público . Según Pereyra (2002) es un indicador monetario que asume el sector público con el fin de brindar la mejor calidad de servicios educativos, cuya importancia radica en que está dirigido a combatir el atraso económico, incrementar la productividad del trabajo y mejorar la distribución del ingreso. Por lo tanto, es deber del Estado garantizar el eficiente gasto público en educación y cumplir con el manejo responsable, oportuno y equilibrado de las políticas públicas educativas. El capital humano corresponde al valor que generan las capacidades de las personas mediante la educación, la experiencia, la capacidad de conocer, de perfeccionarse, de tomar decisiones y de relacionarse con los demás.  Boisier (2002) precisa más el concepto y agrega que é...

Limitaciones y defectos

Tras la realización del trabajo hemos destacado algunas limitaciones que podemos encontrar en el desarrollo económico en educación Uno de ellos es que al centrarnos en el enfoque de los resultados económicos solo hemos encontrado datos que  se centran en tasas de empleos e ingresos, pero no hemos llegado a  encontrar cuánto se invierte en el bienestar emocional de los niños en los propios centros, una cuestión que podríamos ampliar en próximos trabajos. En cuanto a los defectos encontrados con nuestro tema es la desigualdad, ya que la educación pública tiene un menor apoyo financiero del Estado. Todo ello da lugar a desigualdades en la calidad y accesibilidad en educación, donde aquellos que pueden pagar para tener mejor calidad de educación tienen ventajas sobre aquellos que no pueden permitírselo,  se podría buscar una solución si el estado hiciese mayor inversión en las escuelas públicas, para llegar a conseguir una buena educación de calidad. Por lo mencionado anter...

La Marea Verde reivindica la escuela pública frente a la "privatización"

Imagen
  Las calles del centro de Madrid se han teñido de verde este sábado por la educación pública por la escasa financiación por parte de la Comunidad. La población se queja que el gobierno madrileño destina cada vez más dinero público a los centros concertados y privados, en detrimento de la educación pública. Así mismo, denuncian que no existen apenas plazas de escuelas infantiles públicas, lo que obliga a las familias menos favorecidas a escolarizar a sus hijos a partir de los 3 años. Por lo que exigen una mayor inversión en educación pública y una bajada en el ratio de alumnos por aula, “sin perder ninguna plaza pública”, es decir, no quieren que al bajar el ratio de alumnos por aula, ofrezcan menos plazas, sino que construyan más infraestructuras dedicadas a la educación, lo que permitirá una enseñanza más individualizada y por tanto, mejor. La Marea Verde reivindica la escuela pública frente a la "privatización" . (2023, Marzo 25). La Vanguardia. https://www.lavanguardia....

Presentación y Organización.

Imagen
  El presente trabajo muestra la recogida de información que hemos realizado sobre el desarrollo económico en educación,. El desarrollo económico en educación se refiere a cómo la inversión en educación puede contribuir al crecimiento económico de un país o una región.  El principal tema al que nos hemos centrado es la inversión económica para los diferentes niveles educativos.  Este trabajo lo comenzamos a partir de una búsqueda masiva de textos científicos relacionados con el desarrollo económico en educación de manera individual y una selección de aquellos que consideramos más importantes. A la hora de realizar las actividades, algunas las dividimos y luego hicimos una puesta en común mientras que otras las realizamos de manera grupal. Esta búsqueda la hemos realizado a través del Google Académico, dónde entramos en diferentes páginas entre las que se encuentran : EL PAÍS, Revista del departamento de Sociología, Revista Internacional del mundo económico y el derecho, e...